martes, 16 de septiembre de 2014

arquitectura

arquitectura de tingambato
 Las ruinas cubren una superficie de 200 metros cuadrados y están asentados sobre una plataforma artificial para dos basamentos piramidales de 8 y 10 metros de altura respectivamente. 
   La Plaza 1 y el Altar 1 está al oriente del sitio en forma de cruz. El primer cuerpo corresponde al cuerpo oriental y colinda al sur con la plaza en desnivel. Al poniente con el juego de pelota que mide 40 metros de largo por 16 de ancho, con tableros y talud de origen teotihuacano y un anillo de piedra labrado.  Otro aro de piedra labrado con un peso de 30 kgs. se encontró en la cancha junto con dos ídolos como si fueran ofrendas. Al norte con la gran escalinata cuenta con 36 escalones y es el acceso a la Gran Plataforma del área civil. En el costado oriental se encuentra la pirámide y en el centro están los restos de una construcción en forma de cruz.

   La pirámide es de seis cuerpos y es llamada Pirámide de la Luna. Tiene 34 metros de lado y ocho metros de altura. Para subir a la parte más alta se cuenta con 36 escalones que han sido reconstruidos. Este es uno de los lugares que más llaman la atención del visitante por sus maravillosas proporciones. En la esquina sureste de la plaza y a unos cuantos metros de la pirámide, se encontró una tumba (llamada tumba 1) construida bajo los cuartos de lo que pudo ser un palacio. La entrada es rectangular de 80 centímetros de alto por 105 centímetros de ancho. Cinco lozas de piedra cubrían la entrada, que una vez descubiertas, dan paso a una cámara o cuarto de 1.40 metros de altura, 3.3 metros en el eje norte - sur y 3.4 metros en el eje oriente  poniente. El techo es del estilo bóveda falsa o bóveda maya ya que no cuenta con piedra clave. En su interior se encontró un esqueleto sentado en el costado occidental (se piensa que era el guardian de la tumba). 4 esqueletos más  fueron recuperados en el interior (uno en cada esquina) con diversos objetos de barro a sus lados. También aparecieron 32 cráneos con ofrendas, entre las que destacan cerámicas, obsidianas, huesos en forma de punzones, un caracol que sirvió de instrumento musical o trompeta, brazaletes de turquesa y collares.También se encontró una yácata de 280 metros por lado.


historia

historia de tingambato
La arquitectura de Tingambato rompe con las características de los asentamientos de la región en donde las estructuras presentan planta mixta tipo yácata o bien planta cuadrangular y cuerpos escalonados con muros en talud; sólo en Santa María se ha detectado un sistema constructivo similar al de Tingambato consistente en la presencia de talud y tablero, típico de la zona arqueológica de Teotihuacan en el estado de México. Encontramos el área civil compuesta por una gran estructura (Plataforma Principal) sobre la que construyeron muros que forman una serie de habitaciones alrededor de una plaza (Plaza 2) para constituir en conjunto, una especie de palacio.

descripcion

descripción de tingambato

Se tiene noticia del sito arqueológico desde el siglo XVIII la ubicación temporal de Tingambato queda comprendida del 200 al 900 d. C., durante este lapso podemos definir dos etapas de ocupación que se diferencian por el tipo de estructuras y por la distribución espacial que guardan entre ellas. Durante la primera se hizo una gran nivelación artificial formando una gran plaza, así como las dos estructuras piramidales; la plataforma principal fue construida con muros inclinados (en talud) y escaleras remetidas. En la segunda etapa se utilizó el sistema constructivo de talud-tablero. Sobre la plataforma principal se levantaron los cuartos que forman el área civil, se construyó la Plaza 2, sus adoratorios, la cancha del juego de pelota y la Tumba 1; en esta etapa las escaleras fueron limitadas con alfardas que sobresalen de las estructuras. También se puede observar la formación de espacios de uso restringido para un cierto grupo o clase social, lo cual nos indica la consolidación de un sistema jerárquico altamente diferenciado. Después de estas dos fases de ocupación, Tingambato es abandonado definitivamente, sin que se sepa aún la causa de u desaparición, pero hay indicios que su decadencia pudo comenzar a partir de un gran incendio. La primera temporada de trabajos arqueológicos se llevo a cabo del 6 de febrero al 18 de junio de 1978, bajo la dirección del doctor Román Piña Chan. Se realizaron reconocimientos de superficie en todo el valle. Se efectuó un primer levantamiento topográfico. Las exploraciones comenzaron en la estructura oriental, en a cual se localizó el arranque del primer cuerpo y se descubrieron los restantes cuerpos hasta determinar su altura, se trabajaron tres caras, la norte, la sur, la poniente (donde tiene una amplia escalera que quedó incompleta, pero de la cual se localizó el núcleo y se determinó su alineación), restaurando los primeros dos cuerpos de la estructura piramidal. La Plaza 1 se vació por completo dejando delimitados sus lados norte y oriente, fue localizado al centro un adoratorio en forma cruciforme. Durante la exploración de la parte poniente de la Plaza 1 se localizó el muro de una lata plataforma, misma que resultó ser un juego de pelota, al estar vaciando la cancha en su esquina sureste se encontró uno de los anillos (marcadores) de piedra labrado por ambas caras con una estrella de siete picos. La segunda temporada de exploraciones se llevó a cabo de diciembre de 1978 a fines de abril de 1979, se continuó la restauración de los restantes cuerpos de la estructura oriental, siendo completados de manera parcial las caras norte y sur; en la poniente se exploró la escalinata encontrando el arranque de las alfardas y escalones, se hizo la restauración con base en los datos obtenidos, aunque sólo se consolidó la parte central de los escalones. Se continuó con la exploración de la Plaza 1, encontrando en su lado norte los límites de la gran plataforma, la cual al igual que el juego de pelota presenta en sus muros superiores una construcción a base de talud y tablero similares a los de la cancha del juego de pelota. Durante la exploración del lado noroeste de la Plaza 1 se localizó una gran escalinata limitada por alfardas que ascienden a la parte superior de la Plataforma, en la que aparece una banqueta sobre la que se localizaron restos de cuartos. e continuó la exploración del juego de pelota a partir de la banqueta oriental, apareciendo la banqueta occidental, el muro occidental y el muro norte, quedando también delimitados los cabezales y las 3 escalinatas que tiene esta estructura. Se localizó la Tumba 1 que se ubica por debajo del nivel de los cuartos que desplantan de la plataforma principal en su parte suroriental.

medio fisico

medio fisico

Localización

Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º 30’ de latitud norte y 101º 51’ de longitud oeste, a una altura de 1980 msnm. Limita al norte con Nahuatzen, al este con Erongarícuaro y Pátzcuaro, al sur con Santa Clara y Ziracuaretiro y al oeste con Uruapan. Su distancia a la capital del estado es de 95 kilómetros.

Extensión

Su superficie es de 188.77 km² y representa el 0.32 por ciento del total del estado.

Orografía

Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, la sierra de Tingambato y los cerros Cumburinda, Injucato, Agujerado, del Molcajete, de la Virgen y Characarán.

Hidrografía

Su hidrografía está constituida por Caninzio como una corriente de agua perenneny por los arroyos, El Tecojote, Capixio, Barranca del Molino, Barranca del Comay y Agua Escondida. Además cuenta con numerosos manantiales de agua fría.

Clima

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1100 mm y temperaturas que oscilan entre los 8 y los 37 °C.

Principales ecosistemas

En el municipio domina el bosque mixto con encino, pino, cedro y aile; y el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero. Su fauna la conforman principalmente el gato montes, zorrillo, coyote, ardilla, paloma y pato.

Recursos naturales

La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino; la no maderable es ocupada por matorrales espinosos y chaparrales.

Características y uso del suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario y mioceno corresponden principalmente a los del tipo pradera, de montaña y podzólico. Su uso está destinado primordialmente a la actividad forestal y en menor proporción a la agrícola y ganadera.

servicios

servicios
La cobertura de servicios públicos, de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento son:
  • Agua potable 90 %
  • Drenaje 40 %
  • Electrificación 60 %
  • Pavimentación 20 %
  • Alumbrado Público 50 %
  • Recolección de Basura 5 %
  • Rastro 10 %
  • Panteón 35 %
  • Clorado del Agua 35 %
  • Seguridad Pública 50 %
  • Parques y Jardines 20 %
  • Edificios Públicos 20 %



tradiciones

tradiciones

Fiestas, danzas y tradiciones

  • Julio 25. Celebración en honor al Señor Santiago
  • Enero 14. Celebración en honor al Cristo redentor
  • Mayo 15. Celebración en honor a San Isidro Labrador
  • Junio 15. Celebración a San Antonio de Padua
Sus principales fiestas son las del 14 de enero en homenaje a Cristo redentor. Esta es la fiesta más importante, con una duración del 13 de enero al 24 del mismo mes. En todo este tiempo se celebran festejos con bailes tradicionales en la plaza principal, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos, entre muchos diversos festejos. En este lugar se encuentra el niño Dios de Tingambato, muy venerado en diversas fechas del año.
Otra de las grandes fiestas de esta comunidad es la celebrada el 25 de julio en honor al santo patrono del pueblo: Santiago. El desarrollo de esta fiesta es muy similar a la anterior, pero con una gran diferencia, en esta celebración se acostumbra que jóvenes del lugar bailen una danza conocida como "La Danza de los Moros". Esta danza es una representación simbólica de cuando los españoles fueron invadidos por los moros, quienes venían del medio oriente. Y de Santiago, se cuenta que fue un guerrero que luchó en las batallas que expulsaron a los musulmanes de tierras españolas

monumentos historicos

monumentos historicos
El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos y zonas arqueológicas; como el templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVII.
y la zona arqueologica de tingambato